lunes, 29 de marzo de 2021

Mi portafolio unidad 1

 Mapa mental



Enlace mapa mental: https://coggle.it/diagram/YFwHICgGQ5nk3GvT/t/algoritmo





                                               Imagen 1 - Función V_VRVTA





Imagen 2 - FUNSUMAR


Habeas Data

El habeas data se encuentra regulada por la Ley 1581 de 2012, dicta disposiciones de regulación y manejo de información contenida en bases de datos personales.

Las personas podrán tener acceso a la información que se encuentra suministrada con el fin de actualizar, rectificar, modificar y suprimir los datos personales ante cualquier entidad que administre bases de datos.

La protección de datos es un derecho constitucional relacionado con la seguridad y conservación de la integridad personal y al buen nombre, para el uso y tratamiento se requerirá autorización previa e informada del titular, la cual deberá ser obtenida por cualquier medio que pueda ser objeto de consulta posterior.

En los casos en los que se pretenda que la información sea corregida, actualizada o borrada, deberá presentar reclamo ante el responsable del tratamiento o el encargado del tratamiento de datos personales.

  • Considero de gran importancia el conocimiento de esta ley porque en el ámbito profesional se debe tener muy presente que a cada individuo tiene derecho reclamar ante el uso indebido de sus datos, por tal motivo todas las empresas que manejen una base de datos de sus clientes y usuarios, y requieran su utilización deben tener en cuenta las aceptaciones y condiciones inicialmente acordadas.

Ozaria

La realización del juego Ozaria es de gran ayuda para el desarrollo de conocimientos fundamentales de la programación y lógica de programación; la escritura correcta de un algoritmo, la utilización de las diferentes funciones y variables que permiten dar solución a un problema determinado.





domingo, 14 de marzo de 2021

Explico el Desarrollo Humano

 Contextualización del desarrollo humano



¿Por qué los colombianos somos pobres?

Colombia es un país con grandes riquezas naturales debido a su ubicación geográfica, las cuales a nivel mundial son vistas con gran potencial de desarrollo económico y social, sin embargo, a través de la historia se ha quedado atrás con respecto a las grandes potencias del mundo, que comparadas con nuestro país carecen de oportunidades en su entorno para lograr el estatus que hoy tienen. 

A pesar de las riquezas con las que cuenta Colombia, no logra obtener un óptimo desarrollo y esto está determinado por la mentalidad de su sociedad, la cual ha adoptado una posición de individualismo y comodidad propia, dejando a un lado el verdadero sentido social, que corresponde al trabajo en equipo y cooperación para lograr un bien común duradero y sólido, que funcione como base principal para el desarrollo de sus generaciones futuras.

También se evidencia la falta de disciplina; la organización debe ser parte de la cultura de una sociedad que imprima calidad a sus actividades y labores, permitiendo la obtención de mejores resultados, para esto debe haber un interés continúo por la educación que afiance las ideas y la creatividad de las personas y se pueda lograr la facultad de innovación para hacer uso de todos los elementos y herramientas con las que contamos con el fin de tener una mejor calidad de vida. Comparado con otros países que son potencia y los mismo no cuentan con la riqueza y biodiversidad que tiene Colombia, estos factores anteriormente mencionados, son los que han permitido tener éxito en su desarrollo.




Índice de Desarrollo Humano 2018

 ¿QUÉ ES EL PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de la ONU para el desarrollo, que propugna el cambio y hace que los países tengan acceso al conocimiento, a la experiencia y a los recursos necesarios para ayudar a que las personas se labren un futuro mejor. El programa está presente en 177 países y territorios, y colabora con gobiernos y ciudadanos para que den con sus propias soluciones frente a los desafíos que plantea el desarrollo nacional y mundial. De este modo, a medida que desarrollan su capacidad local, los países se benefician del personal del PNUD y de su amplia variedad de asociados para obtener resultados.

   
               

"La degradación del medio ambiente y la atmósfera, junto con el declive considerable de la biodiversidad, amenaza el desarrollo humano de las generaciones actuales y futuras."

Esto es producto de la globalización consumista que caracteriza nuestra sociedad, que deja a un lado la importancia del desarrollo humano, concentrándose en necesidades que ha implantado el mercado ya que se enfatiza en sus propias necesidades sin en la mayoría de los casos trabajar en conjunto para un libre desarrollo humano actual y futuro.                                       
                                                         
Medición del desarrollo humano




En el gráfico se puede apreciar como han evolucionado los estudios del desarrollo humano a través de los años, que han ido integrando otras disciplinas (índice de pobreza multidimensional, índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad, índice de desigualdad de género)  que están ligadas y así mismo son de gran importancia para la continúa evolución de la sociedad y el cumplimiento de los derechos de las personas.



Conclusiones: 

  • En la actualidad, la mayoría de las personas son más longevas, tienen un nivel mayor de educación y más acceso a bienes y servicios que nunca. Incluso en los países con desarrollo humano bajo el desarrollo humano de las personas ha mejorado considerablemente. Pero la calidad del desarrollo humano pone de manifiesto grandes déficits. El hecho de vivir más no significa de forma automática que se vaya a disfrutar de la vida durante más años. Permanecer más tiempo escolarizado no se traduce automáticamente en capacidades y competencias equivalentes. Por lo tanto, al hacer un seguimiento de los futuros avances, será importante trasladar el foco de atención a la calidad del desarrollo humano.

"Lo importante no es el tiempo que dediquemos, sino la calidad con la que nos desarrollemos".

  • El progreso no es lineal ni está garantizado, y las crisis y los problemas pueden hacer retroceder los logros. Los países que sufren conflictos presentan pérdidas en el IDH, que pueden afectar a varias generaciones. Para reducir las vulnerabilidades y mantener el progreso, es fundamental realizar inversiones en seguridad humana destinadas a romper los ciclos de vulnerabilidad y los conflictos.
"Es nuestro derecho vivir en un ambiente sano y seguro para nuestro desarrollo".

• Al ir más allá de los avances medios logrados, el IDH-D y las evaluaciones desagregadas revelan grandes desigualdades en todas las dimensiones del desarrollo humano. Un nivel de desigualdad persistentemente alto supone un desafío fundamental para lograr en el futuro progresos sostenidos en materia de desarrollo humano.
Cuando el IDH se ajusta por la desigualdad, su valor mundial se reduce un 20,0%.

"Debemos concentrarnos en superar los déficit de igualdad adoptando un pacto social que  apalanque un progreso futuro".

Las disparidades entre mujeres y hombres en cuanto a la capacidad para desarrollar al máximo su potencial representan una enorme barrera para el progreso en materia de desarrollo humano, y suponen un freno para la mitad de la población mundial. Las mujeres presentan un valor del IDH inferior a los hombres en todas las regiones y se enfrentan, durante toda la vida, a barreras particulares que obstaculizan su empoderamiento.

" Nuestro propósito como sociedad debe estar ligado a la igualdad de género".

No se puede lograr un progreso sostenido en el ámbito del desarrollo humano si no se lucha contra la degradación ambiental y el cambio climático, que se han visto exacerbados como consecuencia del progreso reciente relacionado con el IDH. Para que el desarrollo humano sea realmente sostenible, el mundo debe descartar los enfoques que se han adoptado tradicionalmente y adoptar pautas de producción y consumo sostenibles.

"Vivir en un entorno saludable es esencial para nuestro desarrollo".







                                                                                    

viernes, 12 de marzo de 2021

Tipos de sistemas

Los sistemas de información de procesamiento de datos son sistemas abiertos porque están relacionados directamente y condicionados con el medio o ambiente en el que están inmersos.

En los sistemas de información se recolecta, almacena, procesa, recupera, administra y se distribuye información importante para los procesos fundamentales y particularidades de cada organización, esto genera  que el medio incida en el sistema, y el sistema revierta sus productos en el ambiente. Con el sistemas de procesamiento de datos, las organizaciones tienen acceso a grandes cantidades de datos que son útiles para diversas estrategias de la organización, generando la misma relación mencionada anteriormente con respecto a su ambiente.




miércoles, 10 de marzo de 2021

Descripción de los Sistemas Numéricos y sus Conversiones

 Presentación General Sistemas Numéricos y sus Conversiones

Se le llama sistema de numeración a un conjunto de símbolos y reglas que son utilizan para la representación de datos numéricos y cantidades. Estos se caracterizan por su base. Cuando hablamos de base nos referimos al número de símbolos distintos que un sistema numérico utiliza, aparte es el coeficiente el cual determina el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que este ocupe. Ejemplos de sistemas numéricos: Decimal, binario, octal, hexadecimal.

Este fue una trabajo colaborativo del grupo de trabajo donde cada uno hizo el correspondiente aporte desde la consulta y posteriormente redacción y organización del mismo donde hubieron diferentes aportes de definiciones y ejemplos para posteriormente la construcción de un único trabajo donde se ve reflejado la parte de consulta por cada uno.


Conversiones entre sistemas numéricos

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=MG4w8MZ2REo

En la computación se utilizan 4 sistemas numéricos; binario, octal, decimal y hexadecimal. 


Sistema binario: Es el sistema base de la computación y el único entendido de manera nativa por una computadora, es el sistema en el que está escrita toda instrucción, dato, etc. Se utiliza a nivel de hardware, en ese nivel todo se reduce a pulsos eléctricos en los cuales solo se entiende “encendido = 1” o “apagado = 0” a estos impulsos se les llama bits.

Aplicaciones

El sistema binario se utiliza para todos los microprocesadores, y es utilizado por el computador para almacenar todo tipo de información como imágenes, textos, juegos y programas.

Las telecomunicaciones y las redes  también son aplicaciones del sistema binario, debido a que posibilita el almacenamiento de información en gran cantidad.

 

Sistema octal: Para trabajar, la computadora agrupa los bits en grupos de ocho, los cuales se denominan byte. Son útiles para saber el ancho de banda de algún bus o periférico, es decir, cuánta información puede mandarse a través de tal dispositivo en un solo ciclo de reloj. Sin embargo una computadora no puede trabajar con el sistema octal como tal, sino que utiliza su conversión en sistema binario, usando tres bits para cada dígito octal.

Este sistema es muy usado en trabajos digitales, por su fácil conversión de y hacia el sistema binario.

 Aplicaciones

El sistema de numeración octal es muy usado en la computación por tener una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. En informática, a veces se utiliza la numeración octal en vez de la hexadecimal porque tiene la ventaja de que no requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos. Es posible que la numeración octal se usara en el pasado en lugar del decimal, por ejemplo, para contar los espacios interdigitales o los dedos distintos de los pulgares.

 

Sistema Hexadecimal: Es empleado al indexar la memoria o al representar un byte, debido a que al contener más dígitos es posible usar menos números para representar números más grandes, haciendo posible que un byte, conformado por 8 bits o términos binarios, se representa con solo dos términos hexadecimales, lo que es un ahorro de información. Sin embargo, la computadora tampoco reconoce el sistema hexadecimal como tal y, al igual que el sistema octal, lo representa con términos binarios, empleando conjuntos de cuatro bits, para cada término hexadecimal. Sin embargo al presentar información al usuario es más factible presentar A9 que 10101001.

Aplicaciones

El sistema hexadecimal es un sistema de numeración vinculado a la informática, ya que los ordenadores interpretan los lenguajes de programación en bytes, que están compuestos de ocho dígitos. A medida de que los ordenadores y los programas aumentan su capacidad de procesamiento, funcionan con múltiplos de ocho, como 16 o 32. Por este motivo, el sistema hexadecimal, de 16 dígitos, es un estándar en la informática.

 

Sistema decimal: Únicamente se utiliza al interactuar con el usuario, debido a que un usuario común no está acostumbrado a tratar con diferentes sistemas numéricos

Aplicaciones

Actualmente se utiliza el sistema numérico decimal para indicar magnitudes o cantidades, el sistema consta de diez símbolos llamados cifras, que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. El sistema decimal tiene varias aplicaciones: Expresando dinero, peso, longitud, temperatura, superficies, etc.

 

 Definición de las funciones Numéricas 

 Decimal: Se reconoce como números decimales a aquellos que cuentan con una parte entera, más una parte decimal diferente a 0. Es decir que no alcanzan a componer un entero. Por ejemplo: 3 (3/10), 9 (19/10), 1 (1001/10)

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=BVKqoPJae1I

 

Binario: El sistema binario es un sistema de numeración que utiliza 2 símbolos 0 (cero) y 1 (uno), denominados dígitos binarios. El sistema binario, conocido también como el sistema digital, es usado para la representación de textos, datos y programas ejecutables en dispositivos informáticos

 Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=pMuIXxEnsDQ

 

Octal: El sistema octal usa 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y cada dígito tiene el mismo valor que en el sistema de numeración decimal.

 Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=jaJDnOsfD_w

 

Hexadecimal: El sistema hexadecimal es una técnica de numeración que tiene como base el 16. Se trata de un esquema alternativo al sistema decimal y al binario.

 Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=VSMx9NffrEc

 

Conversiones Numéricas


Conversión de Decimal a Binario

Para la conversión de decimal a binario se emplean  métodos como.

Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.

Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número decimal 77 haremos una serie de divisiones que arrojarán los restos siguientes:

77 / 2 = 38 Resto: 1

38 / 2 = 19 Resto: 0

19 / 2 = 9 Resto: 1

9 / 2 = 4 Resto: 1

4 / 2 = 2 Resto: 0

2 / 2 = 1 Resto: 0

1 / 2 = 0 Resto: 1

Y, tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

Decimal 77 = Binario 1001101

 

Conversión de un número decimal a octal

La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal 12210 tendremos que hacer las siguientes divisiones:

 

122 / 8 = 15     Resto: 2

15 / 8 = 1           Resto: 7

1 / 8 = 0               Resto: 1

Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal:

 Decimal 122 =  Octal 172


Conversión de un número decimal a hexadecimal

Utilizando la técnica habitual de divisiones sucesivas, la conversión de un número decimal a hexadecimal. Por ejemplo, para convertir a hexadecimal del número decimal 1735 será necesario hacer las siguientes divisiones:

 

1735 / 16 = 108    Resto: 7

108 / 16 = 6           Resto: C es decir, 12 en decimal

6 / 16 = 0                Resto: 6

De ahí que, tomando los restos en orden inverso, resolvemos el número en hexadecimal:

Decimal 1735 = hexadecimal 6C7

 

Conversión de Binario a Octal  

Observa la tabla siguiente, con los siete primeros números expresados en los sistemas decimal, binario y octal:

 

 Decimal

Binario 

Octal 

 0

000 

 1

001 

 2

010 

 3

011 

 4

100 

 5

101 

 6

110 

 7

111 


Cada dígito de un número octal se representa con tres dígitos en el sistema binario. Por tanto, el modo de convertir un número entre estos sistemas de numeración equivale a "expandir" cada dígito octal a tres dígitos bi­narios, o en "contraer" grupos de tres caracteres binarios a su correspondiente dígito octal.

Por ejemplo, para convertir el número binario 101001011 a octal tomaremos grupos de tres bits y los sustituiremos por su equivalente octal:

101 = 5 octal

001 = 1 octal

011 = 3 octal

Y, de ese modo el número binario 101001011 = octal 513

La conversión de números octales a binarios se hace, siguiendo el mismo método, reemplazando cada dígito octal por los tres bits equivalentes. Por ejemplo, para convertir el número octal 750 a binario, tomaremos el equivalente binario de cada uno de sus dígitos: 

7 octal = 111

5 octal = 101

0 octal = 000

Y, por tanto el número octal 750 = 111101000 binario

 

Conversión de números binarios a hexadecimales y viceversa

Del mismo modo que hallamos la correspondencia entre números octales y binarios, podemos establecer una equivalencia directa entre cada dígito hexadecimal y cuatro dígitos binarios, como se ve en la siguiente tabla:


 Decimal

 Binario

Hexadecimal 

 0

0000 

 1

0001 

 2

0010 

 3

0011 

 4

0100 

0101 

 6

0110 

 7

0111 

 8

1000 

 9

1001 

 10

1010 

A

 11

1011 

 12

1100 

 13

1101 

 14

1110 

 15

1111 


La conversión entre números hexadecimales y binarios se realiza "expandiendo" o "con­trayendo" cada dígito hexadecimal a cuatro dígitos binarios. Por ejemplo, para expresar en hexadecimal el número binario 101001110011 bastará con tomar grupos de cuatro bits, empezando por la derecha, y reemplazarlos por su equivalente hexadecimal:  

1010 = A

0111 = 7

0011 = 3

Y, por tanto el número binario 101001110011 = al hexadecimal A73

En caso de que los dígitos binarios no formen grupos completos de cuatro dígitos, se deben añadir ceros a la izquierda hasta completar el último grupo. Por ejemplo:

101110 = 00101110 = 2E en hexadecimal

La conversión de números hexadecimales a binarios se hace del mismo modo, reemplazando cada dígito hexadecimal por los cuatro bits equivalentes de la tabla. Para convertir a binario, por ejemplo, el número hexadecimal 1F6 hallaremos en la tabla las siguientes equivalencias:

 1 = 0001

F = 1111

6 = 0110

Y, por lo tanto el número hexadecimal 1F6 = al binario 000111110110

 

 

Bibliografías:


(Manuela Acevedo sistemas numéricos y sus aplicaciones)


Aplicación de los Sistemas Numéricos en la Computación

https://arquitectura010.webnode.com.co/news/aplicacion-de-los-sistemas-numericos-en-la-computacion/

 Aplicaciones Sistemas Numéricos

https://eldiscretini.wordpress.com/aplicaciones-sistemas-numericos/

 

(Juan Manuel Moreno Conversiones Numéricas)


https://sites.google.com/site/matematicasdiscretasevz/1-2-conversiones-entre-sistemas-numericos

Enlace de calculadora de los deferentes sistemas numéricos

https://www.mathepower.com/es/sistemadenumeracion.php

Enlace de aplicativo tipo App para dispositivos móviles

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.auxiliar.a2jqch.superinf&hl=es_419&gl=US

 

(Diana Lucero Loaiza definiciones y ejemplos)

https://www.youtube.com/watch?v=BVKqoPJae1I

https://www.youtube.com/watch?v=pMuIXxEnsDQ

https://www.youtube.com/watch?v=jaJDnOsfD_w

https://www.youtube.com/watch?v=VSMx9NffrEc

 

Transformaciones lineales

  Transformaciones lineales 1. Qué es una transformación lineal Una transformación lineal es una función o aplicación lineal cuyo dominio y ...