lunes, 31 de mayo de 2021

Empleado, empresario o ambos

¿Cuáles son las ventajas de ser empleado?

Siendo empleado se tiene una dimensión fija de los ingresos, que ya están previamente estipulados por el contrato, y que solo varía por situaciones extraordinarias. Así mismo el empleador se debe ocupar de tener las prestaciones sociales al día, y por tal motivo al empleado se le otorgan unas garantías que podrá destinar a planes de vivienda y estudio, y estará guardando un recurso fijo para su vejez.

Además de esto, el empleado se enajena de inconvenientes que enfrenta el empleador, como las fluctuaciones en el mercado, que cuando son negativas debe establecer estrategias para evitar le menor pérdida posible, el empleado tampoco se ocupa de impuestos y responsabilidades legales con las debe lidiar el empleador.


¿Cuáles son las desventajas de ser empleado?

El empleado, a pesar de tener una menor carga de responsabilidad, tiende a quedarse en un mismo rango de capacidad adquisitiva, además de tener que ocupar la mayoría del tiempo productivo de su día a día a beneficio de otras personas que cada vez aumentan en grandes cantidades sus alcances económicos y sociales; no se tiene autonomía del tiempo y enfrenta muy pocas veces logros como profesional, pues sus buenas ideas y aportes van a ser acreditadas a su empleador.


¿Cuáles son las ventajas de ser empresario?

El Empresario cada vez va a aumentar su círculo social, pues debe estar en constante dinámica para lograr la expansión de su compañía, obtendrá diversos aprendizajes, que se relacionan a los diferentes procesos que se emplean en la compañía, es decir, posee un conocimiento general del funcionamiento, pues es necesario para tener el control y evitar que su proyecto se derrumbe.

Adicionalmente, los logros de su compañía, serán sus propios logros, logrando con esto, su reconocimiento profesional y el aumento de su capital y patrimonio personal.

Tiene autonomía en la toma de decisiones, pues aunque debe cumplir unos lineamientos para mantener el orden, siempre tendrá la decisión final. Además de total autonomía de su tiempo, establece sus propias rutinas y horarios con responsabilidad, pero podrá decidir de qué manera se ajusta a su estilo de vida.


¿Cuáles son las desventajas de ser empresario?

Claramente el empresario va a tener una mayor carga de responsabilidad legal y económica, lo que aumenta su nivel de estrés.

Las decisiones que tome no pueden ser sin un previo estudio de lo más conveniente para su compañía, y siempre debe velar por el bienestar de un conjunto de personas que trabajan para él.

Aunque puede tener autonomía de su tiempo, en caso de un caso fortuito, siempre debe estar disponible, pues es su propio patrimonio el que está en juego.


En su opinión, ¿Qué es mejor: Ser empleado, empresario o ambos? Justifique su respuesta

En mi opinión, ser empresario es una decisión de valentía y un gran reto, pero aporta un enorme crecimiento tanto en lo personal como en lo profesional y económico, se está en una constante zona de incomodidad y aprendizaje, que es lo que nos permite alcanzar el éxito en nuestros proyectos.





jueves, 27 de mayo de 2021

Organización de archivos

Cuadro comparativo entre Windows con UNIX o Linux correspondiente a la organización de archivos, dentro de los parámetros atributos, forma de organización, forma de compartir y seguridad.





Estructura de archivos

Los sistemas de archivos se implementan para almacenar archivos que contienen diferentes tipos de información, no requieren un estructura predeterminada, sin embargo, estos archivos se pueden estructuras de varias maneras, siendo las más comunes la secuencia de bytes, la secuencia de registro y árbol. A continuación se detallan las características de cada uno.



miércoles, 12 de mayo de 2021

Gestión de memoria virtual

La memoria virtual es un mecanismo que permite la ejecución de procesos que no se encuentran completamente en la memoria, estos pueden tener un tamaño mayor que la memoria física, no se presenta restricción en los programas, estos ocupan menos memoria física, lo que permite la ejecución de más programas al mismo tiempo y disminuye las operaciones de entrada - salida para cargar o intercambiar los programas de usuario, sin embargo, la memoria virtual puede ser difícil de implementar y sin el debido cuidado, puede reducir sustancialmente el rendimiento del sistema.



La memoria virtual implementa dentro de sus fases la paginación bajo demanda, cargando las páginas únicamente cuando sea necesario durante la ejecución del programa, así mismo cuando se quiere ejecutar un proceso, se realiza un intercambio y para evitar cambiar el proceso completo, se implementa un intercambiador perezoso, el cual manipula procesos completos, a diferencia del paginador, que solo se ocupa de las páginas individuales de un proceso. Así mismo, cuando se va a cargar un proceso, el paginador realiza una estimación de que páginas serán utilizadas, para esto requiere de un soporte de Hardware, que le permita distinguir entre las páginas que se encuentran en memoria y las páginas que residen en disco, utilizando un bit válido, haciendo referencia a cuando la página se encuentra en memoria y la denomina legal, mientras que si la página se encuentra en el disco, se usa un bit inválido. Una vez cargados los procesos en la memoria o el disco, se inicia con la sustitución de páginas, identificando previamente un marco disponible, para esto se utilizan los siguientes algoritmos:

  • Sustitución de páginas FIFO, el cual asocia cada página al instante en que dicha página fuera cargada en memoria, en caso de que haga falta sustituir una página, se elige la página más antigua. Esto genera que se cree un cola FIFO para almacenar todas las páginas en memoria y sustituir la página situada al principio de la cola.

Este algoritmo tiene como ventaja su facilidad de comprensión y programación, sin embargo su rendimiento no siempre es bueno ya que se realizan muchos mas reemplazos de marcos de página, lo que incrementa los tiempos de no utilización de la memoria y también presenta la anomalía de Belady, en donde la tasa de fallos de una página puede incrementarse a medida que incrementa el número de marcos asignados.





  • Sustitución óptimo de páginas, en este algoritmo se tiene la ventaja de que se da la tasa más baja de fallos y tampoco presenta anomalía de Belady. Funciona sustituyendo la página que no vaya a ser utilizada durante el periodo más largo, lo que implica que se requiera un conocimiento futuro de la cadena de referencia, esto lo hace difícil de implementar.



  • Sustitución de páginas LRU, se implementa sustituyendo la página que no haya sido utilizada durante el periodo más largo de tiempo y la menos recientemente utilizada, es por esto que el algoritmo LRU asocia con cada página el instante correspondiente al último uso de dicha página, sin embargo es difícil su implementación.













Importancia de la planificación de hilos y procesos del procesador

¿Por qué sigue siendo necesario planificar los procesos que pasan por el procesador?

La planificación de procesos permite mediante diferentes métodos que se ejecuten en orden ciertas tareas dentro del sistema operativo, es así como se efectúan las ejecuciones con equidad, maximizando la utilización de la CPU y la productividad, minimizando el tiempo de espera, el tiempo de retorno y el tiempo de respuesta, para esto se utilizan diferentes algoritmos que permiten el cumplimiento de los objetivos anteriormente descritos, para determinar el algoritmo más eficiente que se debe utilizar, se tiene en cuenta el tiempo de espera y el tiempo de retorno. Los algoritmos que se utilizan son: FIFO, SJF, por prioridad, round robin.



¿Qué implicaciones presenta en la eficiencia del procesador trabajar con hilos en vez de trabajar sólo con procesos?

La creación de un nuevo hilo de ejecución o subproceso, es una característica que permite a una aplicación realizar varias tareas a la vez (al mismo tiempo), estos hilos de ejecución comparten una serie de recursos tales como el espacio de memoria, los archivos abiertos o situaciones de autenticación. Esta técnica permite simplificar el diseño de una aplicación que debe llevar a cabo distintas funciones simultáneamente, teniendo en cuenta esto, un hilo puede ejecutar dos tareas paralelamente, asignándosele porciones de tiempo por el núcleo, en sistemas con un solo procesador, el núcleo divide el tiempo asignado a cada hilo para simular la ejecución simultánea de hilos, en sistemas de más de un procesador, los hilos pueden ejecutarse simultáneamente, del mismo modo que varios procesos.

Sin embargo los hilos comparten la misma ubicación en memoria y los independientes pueden acceder a las mismas variables en memoria, de este modo todos los hilos del programa pueden leer o escribir a los enteros declarados globalmente, estando sincronizados, todos los hilos pueden leer o modificar las estructuras de datos de los programas, lo que no se puede lograr fácilmente y sin costo adicional con la utilización de procesos separados, lo que evita problemas de comunicación y aumenta el rendimiento, sin costo adicional. Así mismo los hilos no requieren que el núcleo deba realizar una copia independiente del espacio de memoria del procesos y los descriptores, los que también optimiza el rendimiento de la CPU y memoria, disminuyendo también el impacto en estos.




Resumen de procesos

El sistema operativo determina el orden y las políticas que empleará para manejar el tiempo de los procesos que van solicitando el uso del procesador, empleando el planificador; que es la porción del sistema operativo que decide lo anteriormente descrito, por medio de el algoritmo de planificación. Este algoritmo se constituye con criterios de equidad, eficacia, tiempo de respuesta, tiempo de regreso y rendimiento, es por esto que se presentan tres tipos principales de planificación que son:

1. El planificador a largo plazo se encarga de admitir un nuevo proceso: la transición de nuevo a listo.
2. El planificador a mediano plazo maneja la activación y bloqueo de un proceso relacionado con eventos, esto es, las transiciones entre en ejecución y
bloqueado, y entre bloqueado y listo.
3. El planificador a corto plazo decide entre los procesos que están listos para ejecutarse y determina a cuál de ellos activar, y detiene a aquellos que exceden su tiempo de procesador, implementa las transiciones entre los estados listo y en ejecución.

El planificador emplea mecanismos para medir el comportamiento sistema los cuales son: tiempo de respuesta (T), tiempo de espera (E= T-t), proporción de penalización (P = T/t), proporción de respuesta (R = t/T), tiempo de núcleo o kernel, tiempo de sistema, tiempo de usuario, tiempo de uso del procesador, tiempo desocupado, utilización del CPU.

Desde el planificador a corto plazo, y teniendo en cuenta algunos efectos del planificador a mediano plazo se dan los siguientes tipos de procesos, que alternan entre ráfagas (burtsts), en los que inciden la CPU y los dispositivos externos: procesos largos, los cuales han estado en ejecución por mucho tiempo, y los procesos cortos, que están en una ráfaga limitada por entrada - salida y requieren atención meramente ocasional del procesador.
También se dan procesos como midiendo la respuesta, por ejemplo para los procesos interactivos y emplea unidades de medidas ticks y quantums.
Otros procesos utilizados por el planificador son: primero llegado, primero servido (FCFS), ronda (Round Robin), el proceso más corto a continuación (SPN, chortest process next), ronda egoísta (SRR, selfish round robin), retroalimentación multinivel (FB, multilevel feedback), lotería y esquemas híbridos.



lunes, 3 de mayo de 2021

¿Qué importancia tienen los condicionales y ciclos en el desarrollo de un algoritmo?

Un algoritmo tiene un orden secuencial, cada instrucción se ejecuta desde el inicio hasta el fin, o de manera indefinida, por tal motivo las estructuras cíclicas nos permiten indicar al computador el numero de veces que se requiere la repetición una operación o programa, o dentro del programa una determinada instrucción, u omitir o hacer una instrucción, esto se logra implementado los condicionales, que cumplen la función de comparar una variable con otra, permitiéndole discernir entre las opciones para continuar el curso del programa con la acción correspondiente.









Transformaciones lineales

  Transformaciones lineales 1. Qué es una transformación lineal Una transformación lineal es una función o aplicación lineal cuyo dominio y ...