Instrumentos de gestión ambiental
Los
instrumentos de gestión ambiental se clasifican en cuatro grandes categorías:
Instrumentos
de regulación directa, denominados de Comando y control. Consisten
en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos
de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y
constituyen una de las principales formas de intervención, con la que cuentan
los estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los
diferentes ámbitos de la sociedad.
Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar
la contaminación y en general, el deterioro ambiental, es la promulgación de
normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de emisión, de
vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera
la imposición de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre
productos, procesos de producción y estándares tecnológicos. Las regulaciones
pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso
de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Instrumentos
administrativos: Dentro de los mecanismos administrativos de
intervención y planificación del aprovechamiento de los recursos naturales,
sobresalen las licencias ambientales, los permisos y demás modos de adquirir el
derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes
legislaciones, así como las acciones de seguimiento y fiscalización de las
obligaciones ambientales exigidas en estos actos administrativos y en los
planes ambientales. El hecho de que se denominen de planificación a los instrumentos
de esta categoría hace alusión a su propósito central de prever y mitigar los
impactos ambientales a que dé lugar la actividad objeto de la licencia o
permiso.
Las licencias ambientales, y los estudios de impacto
ambiental que conducen a ellas, han sido los instrumentos administrativos y de
planificación que más han ocupado la atención y las energías de las autoridades
ambientales de las regiones.
Los actos administrativos son, las licencias ambientales,
mediante las cuales la autoridad ambiental autoriza la ejecución de obras,
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad susceptible
de causar graves daños ambientales o modificaciones considerables al paisaje.
Para el otorgamiento de esta es necesario que el interesado presentar una evaluación
de impacto ambiental (EIA) en la cual proporciona a la autoridad administrativa,
la información que ésta le solicite sobre los aspectos bióticos, abióticos,
socioeconómicos, culturales, etc., que puedan resultar deteriorados por la obra
o actividad que se va a ejecutar y, la evaluación de los impactos ambientales
que eventualmente se produzcan. El estudio debe presentar adicionalmente el
diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de
impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.
También están los planes de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), son un instrumento para la adecuación individual de las industrias en
operación a las normativas ambientales. Los PAMA constituyen un plan o programa
que identifica las acciones que se compromete a efectuar una industria o
actividad en un determinado período de tiempo a fin de reducir sus emisiones a
niveles compatibles con los parámetros de calidad ambiental permitidos por la
legislación diversos países muestran experiencias al respecto.
Instrumentos
económicos: Usan las fuerzas del mercado para integrar
las decisiones económicas y ambientales. Estos instrumentos deben suministrar
los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las
instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambientales de sus
decisiones.
Los costos y beneficios de su utilización deberían
evaluarse en relación con los instrumentos de comando y control que producirían
el mismo nivel de protección ambiental. Es decir, nuestro compás apunta hacia
el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible.
Sus categorías son:
•
Sistemas de cargo
•
Instrumentos fiscales
•
Instrumentos financieros
•
Sistema de responsabilidades
•
Sistema de restitución de depósitos
•
Derechos de propiedad
•
Creación de mercados
Educación: La
investigación, asistencia técnica e información ambiental: Es importante que
haya conocimiento y conciencia pública sobre el medio ambiente, pues son
factores que inciden en la gestión ambiental. Las condiciones bajo las cuales
se genera, distribuye, interpreta y aplica el conocimiento, son de vital
importancia.
Por una parte la calidad, cantidad y oportunidad de la
información ambiental tiene una gran incidencia en los responsables por la
formulación de las políticas. Y, por otra, el conocimiento acerca de las
amenazas ambientales es una condición necesaria para la formación de la
conciencia pública; la percepción de la ciudadanía de la gravedad y prioridad
de los problemas va a estar en buena parte condicionada por este conocimiento,
cuya socialización, a su vez, está mediada por los valores y la cultura de un
país o región particular, en buena medida determinados y transmitidos por los procesos
de educación formal e informal.
En síntesis, la educación, la investigación y la
información contribuyen a la formación del entramado cognitivo-informativo, es
decir, a formar las condiciones bajo las que se produce, interpreta y aplica el
conocimiento sobre los temas ambientales. De allí el papel central que juegan
como instrumentos de la política ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario